La Especialización en Educación Intercultural y Bilingüe, viene a cubrir una necesidad importante por parte de profesionales, que quieren desempeñarse en las instituciones educativas Educación Intercultural y Bilingüe. La especialización está orientada a formar niños, niñas adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores de pueblos originarios para el ejercicio de su ciudadanía como personas protagónicas que participan en la construcción de sociedad democrática y plural.
El desarrollo de la especialización será de carácter crítico y reflexivo para promover e impulsar aprendizajes pertinentes. El participante, estará cualificado para impulsar la EIB a nivel pedagógico y de la gestión, será capaz de proponer innovaciones educativas a partir de una educación basada en la herencia cultural que dialoga con conocimientos de otras tradiciones culturales y de las ciencias, y que considera la enseñanza de la lengua originaria y el castellano.Directores, Docentes de los diferentes niveles educativos, Asesores, Supervisores de Instituciones Educativas que trabajen con grupos culturales diversos. Profesionales en campos afines que deseen sistematizar y profundizar su quehacer formativo con grupos culturales.
Se propone las siguientes competencias generales durante el desarrollo de la especialización de educación intercultural y bilingüe:
Cada módulo contempla 4 sesionesorganizadas y concatenadas unas a otras.
MÓDULO | TEMAS |
Sesiones de Aprendizaje |
Módulo 0 |
Contexto General del Programa de Especialización en EIB |
|
Módulo 1 |
Contexto de la educación |
|
|
||
|
||
|
||
Módulo 2 |
El sentido de la EIB |
|
|
||
|
||
|
||
Módulo 3 |
Enfoques, currículo y didáctica en la EIB |
|
|
||
|
||
|
||
Módulo 4 |
Planificación y Didáctica |
|
|
||
|
||
|
||
Módulo 5 |
Estrategias y la Evaluación formativa |
|
|
||
|
||
|
||
Módulo 6 |
Comunicación, Lenguas del Perú |
|
|
||
|
||
|
Especialistas invitados: James Matos, Teddy Castillo, Imelda Ríos
El desarrollo de la especialización promoverá dos formas de aprendizaje: sincrónico y asincrónico
Sincrónico, porque el participanteaprenderá a nivel online (en tiempo real). Estableciendo contacto con el participante a través de una videoconferencia. Este tipo de aprendizaje permitirá que los participantes interactúen con su facilitador en línea o de manera instantánea.
Asincrónico, porque el participante desarrollará los encargos o tareas a nivel online, y algunos cuestionarios virtuales que el participante desarrollará a su propio ritmo. Algunas de estas actividades se le proveerá a través de los medios generados por el programa.
En ese contexto se utilizará las siguientes herramientas de trabajo metodológico para el desarrollo de la especialización:
1. CONFERENCIA INTERACTIVA.
Es una actividad sincrónica que permitirá la interacción entre el facilitador y el participante, se desarrollará a través de una videoconferencia. Esta herramienta tiene la capacidad de transmitir audio y video utilizando la pizarra para proyectar diapositivas o documentos y un chat para el diálogo. La videoconferencia permite la conexión simultánea, de dos o más personas situados en diferentes lugares geográficos, que posibilita una comunicación bidireccional en tiempo real.
La conferencia interactiva incluirá de manera predominante el método expositivo, análisis de casos y situaciones en torno a cuestiones de la temática.
En algunas sesiones se tendrá la participación de algunos expertos e invitados que profundizarán temas de interés según lo previsto por el facilitador.
2. EXPOSICIONES DE LOS PARTICIPANTES
Se establecerá un diálogo y discusión sobre lecturas claves que aportarán al análisis crítico de la educación intercultural. Esto se desarrollará a través de las siguientes estrategias:
Estrategia 1. La exposición
Los participantes aportarán desde su experiencia y a partir de la lectura que se les proponga
Estrategia2. Panel 3*3 - 6*6
Los participantes aportarán desde su experiencia y a partir de la lectura que se les proponga
3. TAREAS O ENCARGOS.
Es una actividad de carácter asincrónico que permitirá al participante desarrollar acciones que fortalezcan y complementen sus aprendizajes. Estas actividades se presentarán de manera creativa a través de videos, podcast, historietas, infografías, organizadores, entre otros.
4. CUESTIONARIOS
Es una actividad de carácter asincrónico que permitirá recoger información acerca del progreso del participante en diferentes fases del proceso de la especialización.
5. CAJA DE HERRAMIENTAS.
Son aquellos documentos de trabajo: Lecturas, videos, entre otros recursos que se compartirá con los participantes para el fortalecimiento de sus aprendizajes. Se contará con una presentación principal en cada conferencia interactiva y además de ello se socializará materiales complementarios que coadyuben al logro de las competencias de la especialización.
El ejercicio de la autoevaluación tendrá un valor del 10% sobre la calificación total, al finalizar la especialización.
Se otorga una Especialización por 1200 Horas Académicas a nombre de una de las Universidades Licenciadas en Convenio, UNE, SAN MARCOS, UCT, al participante que haya aprobado los 6 módulos de estudio.
¿Cómo me matriculo?
Te puedes matricular siguiendo estos sencillos pasos:
Matrícula: S/ 100.00 - Ahora: S/ 50.00
Mensualidad (6 cuotas): S/ 250.00 - Ahora: S/ 120.00
Derecho final: S/ 200.00
ASESORIA E INFORMES: 984709056 - 971393257
Edu Perú Cusco | © 2022
Desarrollado por Plataforma Digital